Inflación: cómo el aumento del coste de la vida está profundizando la desigualdad en España | Economía y Empresa

Víctor Javier Caviar, de 51 años, llevaba más de dos años con el mismo salario después de que expirara su convenio colectivo que regulaba sus condiciones de trabajo. Lo que en años anteriores -cuando los precios aún estaban contenidos- hubiera sido un pequeño problema, es un duro golpe para la economía de su familia. “Siempre me gustó leer y tuve que reducir el consumo de libros y periódicos”, dice. «Solía ​​ir a muchos espectáculos. Ahora salir a comer los fines de semana parece ser una actividad millonaria».

Cavia cuenta con el respaldo de un sindicato que ha estado negociando con la gerencia de la empresa durante los últimos dos años en un esfuerzo por llegar a un nuevo acuerdo. Sin embargo, hasta ahora se han hecho pocos progresos: se han realizado reuniones, dice, pero la dirección de la empresa todavía está investigando su estela. “Se esconden detrás de que no hay acuerdo, y hasta que no se llegue a un acuerdo no se va a aplicar ningún aumento”, explica. Ha propuesto un aumento salarial del 1,5% para este año, pero ha sido rechazado por los sindicatos. Es un insulto que pretendan subir un poco los salarios cuando la inflación es tan alta”.

La experiencia de Cavia como coordinador de operadores de marketing en una empresa multinacional de servicios ejemplifica lo que está sucediendo en toda España, donde millones de empleados están experimentando actualmente una pérdida de poder adquisitivo. Después de años de estancamiento de los precios, un aumento repentino de la inflación ha exacerbado la desigualdad ya crónica: la brecha abierta por la crisis económica de 2008 se ha visto exacerbada por la crisis del coronavirus. Tal y como afirman los profesores Olga Canto de la Universidade Alcalá de Henares y Luis Ayala de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en un estudio publicado recientemente por la Fundación Caixa, desde 2008, «las rentas más bajas registran el peor desarrollo y las más altas, la mejor.»

Esto está respaldado por una encuesta de estructura salarial realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. En 2007, el salario medio anual más bajo estaba en el sector de la hostelería con 14.000 € al año, un 31% por debajo de la media. En 2019, último año del que se dispone de datos, subió por poco hasta los 14.561 euros anuales, un 40 % por debajo del salario medio. Durante el mismo período, los trabajadores mejor pagados disfrutaron de un aumento significativo de salarios: los empleos en finanzas pasaron de 38.870 euros anuales en 2007 a 44.302 euros. Los salarios de los empleados que trabajan en electricidad, gas y aire acondicionado aumentaron de media de 34.100 euros a 52.162 euros.

READ  España vence a Albania contra el Barcelona después de 18 años | Mundo

Aunque la inflación está mostrando signos de acercarse a su techo en Europa, el aumento del costo de vida y la pérdida del poder adquisitivo se encuentran entre las mayores preocupaciones del público. La inflación en España en diciembre llegó al 6,7%, su nivel más alto en casi 30 años, y los aumentos de precios en 2021 promediaron el 3,1%, el más alto en una década.

Desde 2007 han pasado cinco años con precios medios bajos, cuatro años con inflación por debajo del objetivo del 2% del BCE y seis años con niveles iguales o superiores a los buscados por Frankfurt. Los salarios, sin embargo, se han quedado atrás. El IRS estimó su crecimiento promedio entre 2007 y 2020 en 10.2%, con respecto a los trabajadores del sector público y privado, así como a los gerentes y empleados comunes que tienen más probabilidades de ser despedidos en tiempos de crisis. En el mismo período, la inflación, según el Instituto Nacional de Estadística, subió un 20,3%, casi el doble del aumento de los salarios. Los altos precios de la energía y los cuellos de botella en el comercio mundial que causaron estragos el año pasado solo ampliarán la brecha: los salarios aumentaron un 1,5% el año pasado, la mitad de la inflación promedio de todo el año.

Aumento de la polarización en la entrada

Por supuesto, el impacto del coronavirus en la economía no ha ayudado: las simulaciones disponibles -la única herramienta de trabajo hasta que se disponga de estadísticas fiables- muestran que la desigualdad no solo se ha ampliado en España durante la pandemia, sino que también se ha producido a un ritmo más rápido que en otros países europeos. Es decir, más desigualdad en uno de los países más desiguales de la Unión Europea.

En la década anterior a 2019 (según datos del INE), el salario medio por hora aumentó de unos 14 euros a unos 16 euros, con una brecha importante y persistente entre los que tienen contrato a tiempo completo y los que trabajan a tiempo parcial. El reciente aumento acelerado del salario mínimo, que pasó de 655 euros a 965 euros en menos de cinco años, ha mejorado las cosas para quienes se encuentran en la parte inferior de la escala.

Al mismo tiempo, el dinero generado por las inversiones estaba en una trayectoria ascendente constante y los más ricos vieron cómo crecía el capital invertido tanto en bienes raíces como en el mercado de valores: las bolsas de valores internacionales ya valían el doble de su valor en el peor momento de la pandemia. .

Esta distribución desigual de la renta es, como subrayan Canto y Ayala en el estudio, “uno de los problemas sociales y económicos más importantes de España”. “Es una situación que persiste en el tiempo y nos hace más vulnerables a posibles shocks económicos negativos”, añaden. El crecimiento económico es incapaz de abordarlo por sí mismo, «dado que la estructura productiva, las características del trabajo y el mercado laboral tienden a crear empleos de bajos salarios, sin mencionar el desempleo generalizado».

El crecimiento económico tampoco hará mucha diferencia mientras no mejore la capacidad redistributiva del sistema fiscal, que también es peor que en otros países de la UE. “Estas características estructurales hacen que cuando la economía se contrae, la desigualdad aumenta dramáticamente, generalmente a través de un rápido aumento en el número de familias de bajos ingresos y una disminución en el peso relativo del número de familias de ingresos medios”, según Transfer. Esto es exactamente lo que sucedió durante los peores meses de la crisis sanitaria.

retorno de la inflación

La economía ha demostrado ser capaz de saltar de un tipo de riesgo a otro sin perderse nada. Hace un año, la amenaza era la deflación después de que en 2020 los precios cayeran en picado en España. La pregunta entonces era si la pandemia desencadenaría una espiral descendente que reduciría las ganancias corporativas y empujaría a las empresas a recortar salarios. La naturaleza inusual del virus y los bloqueos han dificultado que los economistas encuentren precedentes. Alguna contracción esperada. Otros están hipertrofiados.

READ  Seis días de mayo: de la cumbre de España al 13 de la mala suerte, una semana sin igual para Padraig Harrington

«El mayor riesgo es que la pandemia haga que la economía global se contraiga», concluyó Peter Bofinger, profesor de la Universidad de Würzburg y ex miembro del panel de expertos que asesoró al gobierno alemán en el verano de 2020. incorrecto. Ahora hay dos campos que proponen dos respuestas muy diferentes.

Los sindicatos en los Estados Unidos coreaban «¡Paguen más!» Una frase que el presidente estadounidense, Joe Biden, puso a los empresarios quejándose de su incapacidad para encontrar trabajadores para cubrir las vacantes. Por su parte, la confederación española CC OO calcula que el poder adquisitivo ha caído un 6,2% en los últimos once años, un revés que achaca en gran medida a las reformas laborales aprobadas por el conservador Partido Popular (PP) en 2012. Chima Martínez, secretaria general del partido. La División de Servicios del Sindicato, considera que en cuanto a los bajos salarios, “se ha notado mucho que se han venido desarrollando muy por debajo de la tasa de inflación”. Sin embargo, Martínez está de acuerdo en que no es necesario conciliar aumento de salarios con aumento de la inflación en un momento en que la inflación sube, «aunque sí es necesario lograr que los salarios recuperen el poder adquisitivo dentro de dos o tres años», señala.

Por su parte, el máximo responsable ejecutivo de la Confederación de Empresarios de España sostiene que subidas salariales excesivas generarían paro y convertirían en permanente un fenómeno como la inflación, mientras que actualmente se considera temporal. En este enfrentamiento, estos últimos logran una victoria aplastante, al menos por el momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *