Un interesante estudio sobre embarazos inesperados

El drama catalán de Liliana Torres, presentado en SXSW, es una exploración sensible y exhaustiva de la elección de vivir sin hijos.

Alerta de spoiler: los dos últimos párrafos de esta reseña contienen spoilers.

“Mamífera” presenta a Lola (María Rodríguez Soto), de 40 años, teniendo sexo con su novio Bruno (Enrique Okér) mientras está parada en el baño. Luego, se sientan en su cama, secando su ropa juntos, y él, sentado detrás de ella, usa con cuidado el secador de pelo en su cabello, en un momento dirigiendo juguetonamente una ráfaga de aire caliente por la parte delantera de sus bragas. En esta breve e íntima secuencia, la guionista y directora Liliana Torres evoca mundos de compasión fácil y satisfecha entre dos personas que ya conocen bien sus cuerpos, pero que nunca se cansan el uno del otro.

Sin que Lola y Bruno lo sepan, su relación está a punto de ponerse a prueba por un embarazo tan inesperado que no se descubre hasta la décima semana de embarazo. Está a un mundo de distancia de la experiencia de Judit (Ruth Ljubis), la amiga de Lola, que accidentalmente intenta concebir mediante fertilización in vitro y queda atrapada en un círculo vicioso de hormonas y la tortura de las llamadas dos semanas de espera, mientras reza por este feto. El trasplante fue exitoso. Por supuesto, hay una terrible ironía en la situación de Lola, ya que con mucho tacto guarda silencio sobre haber concedido accidentalmente el deseo de su amiga.

Lo que hace bien la película es aportar matices a la situación de Lola. No se la retrata como el tipo de carrera elegante o el desastre de vida dura cuyo mundo generalmente se pone patas arriba por un embarazo sorpresa en las películas de Hollywood. Es una profesora de arte cálida, complaciente y capaz, feliz en su relación estable con Bruno y, en opinión de muchas personas, incluida la consejera de la clínica de abortos, una candidata ideal para la maternidad. La clínica le pide que se vaya y piense durante tres días si realmente quiere interrumpir el embarazo antes de ayudarla, y es este período de tres días el que constituye la mayor parte del tiempo de ejecución de la película.

Rodríguez Soto ganó un Premio Especial del Jurado en SXSW por su actuación y no es difícil ver por qué. Su interpretación del personaje de Lola es el tipo de transformación natural y entrañable que hace que pasar tiempo con el personaje sea tan fácil, incluso en momentos en los que lo que está pasando es difícil. Mantiene una sensación de conflicto interno plausible, ya que la mayoría de las señales que recibe de amigos y de la sociedad sobre el valor de tener hijos entran en conflicto con su antigua sensación de sí misma como alguien perfectamente feliz sin tener hijos.

Una de las maniobras más extrañas de la película es el uso de secuencias de animación oníricas de María José Garcés Larraín, creadas en un estilo similar al arte basado en collage de Lola, que utiliza recortes de revistas en un estilo similar al del artista británico Leander Sterling. Instalación de imágenes. En la animación, se muestra el paisaje mental de Lola, mientras íconos de niños, parientes, amigos y un novio compiten por la atención, mientras copias de Lola intentan navegar sus pensamientos sobre una posible maternidad.

La otra cosa inusual de la película – y por favor mire hacia otro lado si quiere evitar saber cómo terminará – es que Lola sigue adelante con el aborto, y que esto no se presenta como algo miserable. Es emotivo, sin duda, pero la atención se centra en lo que significa esta elección para Lola y su vida; Las emociones surgen de este sentimiento de una decisión importante que se ha tomado y de lo que esa elección ofrece, en lugar de la idea de pérdida o negatividad.

READ  La comedia dramática española "Father Is Only One" se emitirá en & PrivéHD

Esta precisión es rara y bienvenida. Hay una fuerte tendencia en el subtipo Embarazo Inesperado a favorecer una decisión repentina, independientemente de cómo se retrate inicialmente al personaje, de seguir adelante con el embarazo. Esto quizás se deba en parte a la presión política, tanto abierta como ambiental, de los defensores del antiaborto, y en parte a las peculiaridades de la narración estructurada, donde puede parecer como si un personaje que decide hacer algo o cambiar el status quo hiciera el arco de forma natural. más convincente. Felicitaciones a Torres por crear, como el protagonista de la novela, un modelo atractivo y afectuoso de resistencia a esas presiones sociales y oficiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *