¿Se pueden transmitir socialmente las enfermedades mentales?

Un nuevo estudio de más de 700.000 personas que viven en Finlandia encontró que las enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios pueden transmitirse socialmente dentro de los grupos de pares de los adolescentes.

«Encontramos una asociación entre el diagnóstico de un trastorno mental por parte de compañeros durante la adolescencia y un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de trastorno mental más adelante en la vida», escribieron los investigadores en la revista. Psiquiatría JAMA El estudio se publicó el 22 de mayo de 2024. “Había un mayor riesgo cuando había múltiples personas diagnosticadas en la red de pares. Entre los trastornos mentales examinados, el riesgo fue mayor para los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad y la alimentación.

El equipo planteó la hipótesis de que podrían estar implicados varios mecanismos si los trastornos mentales se transmiten socialmente a través de grupos de pares. «Un mecanismo plausible es la normalización de los trastornos mentales a través de una mayor conciencia y aceptación del diagnóstico y el tratamiento cuando las personas con el diagnóstico están presentes en la misma red de pares», explicaron los autores.

En el caso de los trastornos alimentarios, señalan que la transmisión puede ocurrir debido a «procesos de influencia social entre pares a los que los adolescentes son particularmente vulnerables».

«Es (también) concebible que la exposición prolongada a un individuo deprimido pueda conducir al desarrollo progresivo de síntomas depresivos a través de mecanismos neuronales bien establecidos de contagio emocional», agregaron los autores. La psicóloga social Elaine Hatfield acuñó el término “contagio emocional” para describir cómo las personas observan y luego inconscientemente imitan los sentimientos y comportamientos de las personas con las que pasan más tiempo.

El autor principal, Jussi Alho, de la Universidad de Helsinki, y sus colegas analizaron datos de 713.809 ciudadanos finlandeses nacidos entre 1985 y 1997 que recopilaron de registros nacionales. El equipo realizó seguimientos con los participantes del estudio poco después de completar el noveno grado a los 16 años en 860 escuelas de Finlandia. Durante cada seguimiento comprobaron si habían sido diagnosticados o no con trastornos mentales y continuaron haciéndolo hasta el 31 de diciembre de 2019.

De los 713.809 participantes del estudio, a 47.433 se les diagnosticó un trastorno mental en noveno grado. Otro 25%, o 167.227 personas, recibieron un diagnóstico de trastorno mental durante el período de seguimiento.

Al analizar los datos, los investigadores descubrieron que tener más de un compañero con un trastorno del estado de ánimo, ansiedad, conducta o trastorno alimentario se asociaba con un 5% más de riesgo de diagnóstico posterior. «Durante el primer año de seguimiento, el riesgo de diagnóstico fue un 9% mayor con un colega diagnosticado y un 18% mayor con más de un colega diagnosticado», anotaron los autores. «Los análisis de diagnóstico específico mostraron que el riesgo de trastornos del estado de ánimo, ansiedad y internalización aumentó significativamente en cada período de seguimiento, observándose los mayores riesgos durante el primer año».

«Por ejemplo, el diagnóstico de un trastorno del estado de ánimo por parte de compañeros de clase se asoció con un riesgo 32% mayor de desarrollar un trastorno del estado de ánimo durante el primer año de seguimiento», agregaron. Agregaron: «Nuestros hallazgos son consistentes con estudios previos que informan sobre la agrupación de síntomas de estado de ánimo y/o ansiedad en las redes sociales de adolescentes y adultos, así como con evidencia que sugiere una transmisión social similar de los trastornos alimentarios».

READ  Imagen astronómica del día de la NASA 11 de marzo de 2023: Asteroide Bennu en 3D

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *