NARINO, COLOMBIA – Desafíos del liderazgo colaborativo de mujeres en Colombia

Conexiones

Introducción

El proyecto Women Leading Change posiciona las voces y el liderazgo de las mujeres y contribuye a fortalecer las relaciones con el sistema humanitario para respuestas apropiadas y sostenibles.

En esta ocasión, y con el objetivo de reconocer cómo las organizaciones lideradas por mujeres (OML) demuestran su capacidad para aprender, adaptarse y mantener recursos técnicos y financieros en el tiempo dentro de contextos cambiantes en el país, una muestra intencional de 15 OLM evaluó el Women’s Lead Programa de Transición en Colombia. Fue evidente ver sus capacidades de cambio innovador, liderazgo colaborativo, análisis de sus entornos y su resiliencia, y comprender cómo las personas se han beneficiado de sus acciones.

En este estudio de caso participaron tres de las organizaciones de mujeres liderando programas de cambio: la Asociación de Mujeres Empresarias (ASOMUJER), la Asociación de Venezuela (ASOVENAR) y la Corporación Violeta en Movimiento, creando una muestra representativa de participantes en Colombia y demostrando capacidad. Transformar los desafíos en esfuerzos colaborativos.

Según la Guía de Métodos Sociales Participativos elaborada por Fernando Solís y Adolfo Maldonado, la cronología social fue la técnica de recolección de datos utilizada.

apariencia

Habilidad de aprender

Antes de 2018, el país contaba con un marco legal para abordar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la respuesta institucional fue débil y sustentada en desinformación y prejuicios para defender los derechos.

La historia de las organizaciones surge de la curiosidad inquieta de las mujeres que buscan reconocimiento social y una respuesta organizacional efectiva.

Es así como implementan de manera conjunta medidas que contribuyan a reducir los riesgos identificados y avanzar en la demanda de sus derechos. A partir de esta realidad, se dieron cuenta de que la incidencia colectiva es más estratégica que la individual y tomaron la decisión de unirse como organizaciones de mujeres líderes.

compatibilidad

Adaptabilidad

A partir de 2019, las OLM coordinaron espacios de viaje seguro para mujeres y niñas, donde sus historias de vida y/o conocimientos ancestrales combinados con el trabajo de transición definieron sus actividades metodológicas.

Las mujeres se sintieron libres de hablar, quisieron ser escuchadas y se consideraron parte activa de una red de apoyo que busca respuestas permanentes.

Cada institución identifica recursos que le permiten moldear el aprendizaje desde lugares concretos. Con la “Escuela de Líderes” ASOVENAR pretende estudiar la situación de los inmigrantes y desarrollar relaciones sólidas con las instituciones y la comunidad de acogida. «Nuestra pasión es siempre contribuir a mejorar la situación de las poblaciones de inmigrantes y las familias empobrecidas que viven en nuestra comunidad de acogida».

Para Violet in Motion Corporation, “Skin Inside” permite movilizar una estrategia de incidencia popular, política y feminista que contribuya a la construcción de la paz. Protección de la autonomía sobre los cuerpos de las mujeres”.

Para ASOMUJER, el «círculo que teje» es un lugar donde se forman lazos de confianza con los demás, donde se rompen fantasmas de abuso para evitar que se repitan. «Allí podemos llorar y permitir que las mujeres emerjan hacia una vida libre de violencia. Sanamos y cuidamos a nuestro grupo».

Integración

Capacidad de mantener

Las WLO buscan un cambio sostenible con estrategias que permitan la integración del conocimiento y la acción colectiva con enfoques innovadores para abordar el sufrimiento de las mujeres y niñas que escapan de los efectos de la crisis humanitaria. Contribuye a la restauración de los derechos violados tanto por la migración como por el conflicto armado en Nariño.

READ  Un día la agencia gana el concurso de campo para el enólogo español Prolific North

Las OMT surgen de situaciones que promueven el autocuidado y el cuidado colectivo y la relación estratégica: «¿Cómo nos cuidamos unos a otros?» Pretende crear una sinergia positiva de capital social y comunitario que contribuya a la construcción de lugares cada vez más respetuosos de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *