Influencers: ¿activismo o «actividad sindical»? Solidaridad y actitudes en las redes sociales | Estados Unidos de América

Todos los movimientos sociales que existen hoy en día han nacido o amplificado por Internet. Los activistas y sus organizaciones se han precipitado a Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn con el objetivo de lograr un cierto cambio en el status quo, pero el activismo en línea es un arma de doble filo, donde el éxito inmediato puede significar la derrota a largo plazo. Entre los activistas de base en el campo, en realidad puede ser una fuente constante de frustración.

En las redes sociales, donde se asume que la voz de todos es bienvenida, se prioriza la visibilidad y la comunicación instantánea. El ícono feminista Emma Goldman dijo una vez: «Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución», mucho antes del nacimiento de Internet. Hoy, una joven en Instagram baila con las palabras de Olivia Rodrigo: «¡Bien por ti, estás haciendo un gran trabajo sin mí, cariño, como un sociópata!» Con referencia a las marcas que hacen lo mínimo y se llaman a sí mismas sostenibles. Los mensajes breves e interesantes son interesantes, fáciles de entender y de comunicarse. Para Noelia García Estévez, socióloga que se especializa en activismo digital, aunque dar me gusta o publicar una foto es una “actividad de baja participación”, al menos resalta un problema y en ocasiones lo incluye en la agenda pública.

El teórico de la cultura visual Nicholas Mirzoff, que habló con este periódico por teléfono desde la Universidad de Nueva York, equilibra las protestas en línea con el derrocamiento de los símbolos coloniales: «Abajo una estatua es solo un trampolín, pero te permite señalar la desigualdad social», dijo. dicho. A veces, la velocidad del despliegue es una cuestión de vida o muerte. Amnistía Internacional nació en 1967 cuando su fundador pidió a personas de todo el mundo que escribieran cartas al gobierno portugués. [then under the autocratic leadership of Antonio Salazar] encarcelar a los estudiantes. Su primera campaña digital en 2002, a través de millones de firmas en línea, ayudó a evitar que dos mujeres murieran apedreadas en Nigeria. Para Maribel Telado, responsable de movilización de Amnistía España, “el activismo digital no mata ni reemplaza a la estrella de la calle, pero la hace brillar más”.

READ  España venció a Inglaterra y ganó su primera Copa Mundial Femenina

Pero algunos consideran que las publicaciones transitorias en las redes sociales y la baja participación de los usuarios socavan el cambio sistémico. El sociólogo Zeynep Tufekci, autor de Twitter y gas lacrimógeno, concluyó en 2015 que los activistas de hoy comparten una frustración generalizada. Los movimientos contemporáneos como las sentadas en el parque Gezi en Turquía, la Primavera Árabe y el movimiento de protesta en Hong Kong, en el que Internet jugó un papel importante, han perdido los beneficios de una cuidadosa planificación a largo plazo, según el investigador. En el movimiento anti-apartheid de la década de 1960 en los Estados Unidos, los activistas se reunieron durante años para escribir panfletos que luego distribuyeron por todo el país a través de decenas de organizaciones. Cuando ves la Marcha en Washington en 1963, cuando miras esa imagen, donde este es el mitin donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso ‘Tengo un Sueño’, no solo ves una marcha y no lo ves. ‘cuando solo escuchas un discurso contundente, también ves acción’ La larga carrera cuesta arriba queda atrás … y si estás en el poder, te das cuenta de que tienes que aprovechar la amplitud a la que se refiere esa marcha , y no solo la marcha, sino la amplitud indicada en esa caminata, en serio ”, dijo Tufekci en una charla TED. Cuando miras a Occupy, [2011 protest movement] En los mítines mundiales organizados en dos semanas, se ve mucha indignación, pero no necesariamente se ven dientes que puedan morder a largo plazo «.

Cuando la participación política se convierte en una cuestión de clics, el poder de Internet como motor de cambio se convierte en un espejismo

Después de que George Floyd fuera asesinado por un oficial de policía en Minneapolis en 2020, Instagram se llenó de cuadrados negros en una campaña viral conocida como #BlackOutTuesday. La idea era concienciar a los usuarios sobre el racismo a través de recomendaciones de libros, artículos y documentales, pero se perdió en un mar de iconos cuadrados negros colgados por personas que querían mostrar su solidaridad con el movimiento. Integrantes del grupo Black Lives Matter instaron a los usuarios de Instagram a que se detuvieran y resurgió el debate sobre el alcance de la solidaridad de las personas en las redes con situaciones que no comprenden, para encajar en los ojos de sus seguidores.

READ  España está presenciando una triplicación de las importaciones rusas »Euro Weekly News

Si bien la publicidad habla de la economía circular, el feminismo y los derechos LGBTQ +, los activistas son estrellas de los medios por derecho propio y, aparentemente, están de moda en línea. en un El espejo del ingenio: reflexiones sobre el autoengaño, El periodista estadounidense Gia Tolentino define las expresiones de solidaridad en línea como un estilo de interpretación de escucha: «Debido al hashtag, el retweet y el perfil, la solidaridad en línea está indisolublemente entrelazada con la visión, la identidad y la autopromoción». Mientras tanto, continúan las huelgas o boicots al margen de la sociedad.

Cuando la participación política se convierte en una cuestión de clics, el poder de Internet como motor de cambio se convierte en un espejismo, advierten algunos. En 2010, Micah White, uno de los fundadores del movimiento contra la desigualdad Occupy Wall Street escribió: Sereno: «Al promover la ilusión de que navegar por Internet puede cambiar el mundo, hacer clic es una actividad similar a la de McDonald’s de una comida cocinada a fuego lento. Puede parecer comida, pero los nutrientes que dan vida ya no existen». Si bien los movimientos sociales requieren el trabajo tanto de «opinionistas» en línea como de activistas sobre el terreno, existe una gran desconexión entre las conversaciones que tienen lugar en un espacio virtual y lo que está sucediendo en la realidad. Los amplificadores de redes sociales se limitan a aquellos que tienen acceso a Internet y hablan ciertos idiomas, y uno de los principales problemas, dice Patel, es identificar perspectivas importantes. En cada grupo hay voces que gritan más fuerte que el resto, y en Internet, el ruido de algún comentarista amenaza constantemente con descarrilar el diálogo real.

READ  La policía investiga la violación de un irlandés en una zona turística de España

Jordan Flaherty es periodista y autor No Más Heroes, señala que las redes sociales solo pueden simular, no reemplazar, la empatía: «La simpatía solo puede provenir de mirar a alguien a los ojos y escuchar la voz de alguien en persona, algo que cualquier movimiento progresista o radical necesita cambiar», enfatizó. Me gusta hace que los problemas sean visibles en unos segundos. Pero cuando las acciones se reducen a la realidad virtual, se desvanecen rápidamente. Se necesitan sólidos movimientos físicos para combatir el cambio climático, la desigualdad y el autoritarismo.

Para el sociólogo García-Estévez, la raíz del debate radica en la eterna división entre el éxito inmediato y el duradero: “Necesitamos llegar al segundo paso del pensamiento crítico para lograr cambios mayores”. Quizás la respuesta para lograr una conciencia colectiva más profunda, efectiva para lograr cambios sistémicos, comience simplemente tomando las calles y ayudando a nuestros vecinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *