Como el viento, Kiko Villamizar empuja la cultura hacia adelante: el instigador colombiano de Austin trae su música, mensaje y misión a Todo el Mundo – Música

Foto de Todd V. Wolfson

El barranquero, o momoto andino, es un ave madrugadora que vive en las montañas colombianas y vocaliza con reclamos severos y profundos que mueven a otras aves a comenzar su día. Kiko Villamizar dice que es su pájaro favorito porque «tiene una voz áspera, no suena bonito, solo hace mucho ruido para despertar a todos».

Desde que aterrizó en Austin hace 16 años, Villamizar se ha convertido en una voz líder en la escena musical colombiana de Austin, facilitando la transferencia de formas tradicionales a una generación más nueva y creando oportunidades para que surjan sonidos frescos. El tercer álbum de 44 años, que llegará pronto, Todo el Mundo, es un conjunto bellamente elaborado de cumbia tradicional y ritmos experimentales con el tema transformador del viento, que sigue a dos LP anteriores orientados en torno a las fuerzas elementales: debut en 2015 La Remolacha (tierra) y 2017 Aguas Frias (agua). Su nuevo sencillo «Sembrá el Maíz» fue descrito en Los New York Times‘lista de reproducción de música semanal como «un original que insta al trabajo duro y la paciencia, incluso frente a la catástrofe climática».

Al igual que el Barranquero, la música, el mensaje y la misión de servir de Villamizar es una llamada de atención para que otros la escuchen.


Además de su formidable talento como multiinstrumentista y vocalista, Villamizar ha colaborado con dignatarios de Austin como el productor ganador del premio Grammy Adrián Quesada y Grupo Fantasma, y ​​fue fundamental para la formación de las bandas colombianas con sede en Austin Nemegata y Superfónicos. Su organización sin fines de lucro, Casa de la Cultura, permite que los niños de todos los niveles de ingresos accedan a la formación musical, y el Festival WEPA Cumbia que fundó en 2017 continúa trayendo a artistas colombianos y músicos de cumbia de todo el mundo a Austin.

Considerando todo eso, Villamizar ha llegado a existir tan profundamente en el tejido conectivo de la escena musical colombiana de Austin, que podría ser considerado un veterano del género, aunque nunca lo admitirá.

Nacido en Miami de padres colombianos, Villamizar tuvo una infancia turbulenta con su madre, trabajando en trabajos ocasionales en la granja de su familia en Colombia y dando vueltas por los EE. nada más que hacer. Creció como parte de una larga línea de narradores e intérpretes, rodeado de música y heredando un sexto sentido para la multitud. Su abuelo era dueño de un terreno cerca de la finca cafetera colombiana y todos los domingos la familia se reunía para beber, comer y cantar. Villamizar siempre cantaba junto a los mayores mientras muchos primos tocaban su edad. Aún así, dice que «nunca tuvo la disciplina para aprender a tocar un instrumento» hasta después del accidente que le cambió la vida y que mató a su hermana menor.

READ  Путеводитель «Кто есть кто» по испанской анимации в 2022 году теперь онлайн

“Siempre lo he visto como un chamán que baja de las montañas, deja saber y vuelve a subir con un loro en el hombro”. – Nico Sánchez de Superfónicos sobre la influencia de Kiko Villamizar

«Había mucha culpa del sobreviviente y la música me salvó la vida», dice Villamizar. «Pero me aburrí de mostrar lo bonito que cantaba. Un día empecé a querer poner una historia detrás de eso».

En busca de las herramientas para ampliar su educación musical, Villamizar, de 18 años, estudió jazz durante dos años en la Universidad de Miami, después de lo cual recorrió los EE. UU. y Colombia como artista callejero y músico profesional antes de aterrizar en Austin en 2005 siguiendo la muerte de su madre.

«Me mudé al lado opuesto de Nueva York, que era Texas, y no quería que me lincharan, así que me mudé a Austin», razona.

Austin en 2005 recién comenzaba a darle la bienvenida a la cumbia colombiana; siendo un estado fronterizo y hogar de miles de mexicoamericanos, la ciudad capital siempre se ha inclinado hacia sus raíces norteñas (después de todo, solía ser el norte de México). La cumbia se originó en la Colombia de 1800 como una fusión de ritmos de tambores africanos, instrumentos indígenas y, más tarde, influencias europeas como la guitarra y el acordeón. El baile de dos pasos llegó a México a través de cantantes como Luis Carlos Meyer y Aniceto Molina, donde floreció en una miríada de subgéneros regionales, incluida la música tejana.

Cuando el guitarrista del Grupo Fantasma descendiente de Colombia, Beto Martínez, dejó Laredo para asistir a la Universidad de Texas en 1996, el sabor dominante de la música latina local era la cumbia mexicana, que presenta fuertes influencias norteñas de Monterrey, así como elementos de mariachi. Muchas de las bandas de habla hispana que no se especializaron en la cumbia mexicana, como La Tribu o Cula du Café, tocaban principalmente salsa o ritmos más con influencia cubana.

«La cumbia y la música mexicana estaban principalmente en el Eastside y realmente no íbamos allí como universitarios, ya que era una escena completamente diferente», dice el guitarrista y productor, que también está en Brownout, Los Sundowns y Money Chicha.

Al crecer y actuar en el oeste y centro de Texas predominantemente mexicano-estadounidense, el anhelo de Martínez por sus raíces colombianas llevó al guitarrista de rock de toda la vida a gravitar hacia la cumbia colombiana más funky y formar lo que finalmente se convirtió en Grupo Fantasma en 2000 en el sótano del antiguo pilar de Cumbia, el Empanada Parlor en Calle Sexta.

«Alrededor de principios de la década de 2000 es cuando este estilo de cumbia realmente comenzó a afianzarse», dice Martínez.

Cuando Villamizar llegó a Austin, era obvio para él que el género se erguía como el punto de entrada casi universal a la música colombiana.

“Elegí la cumbia porque la cumbia pone a todos de acuerdo. Todos saben mover la cadera al mismo tiempo, pero no saben hablar juntos sobre la Renta Básica Universal”, dice Villamizar. «Cuando vi a los mexicanos aquí bailando, es un baile redondo, es indígena. Van en sentido contrario a las agujas del reloj, en círculo, intergeneracionalmente y como comunidad, no como una pareja tratando de seducirse mutuamente. Yo estaba como, ‘Esto es el organizador de la gente aquí'».

Villamizar rápidamente se estableció como una fuente de música tradicional colombiana, interpretando cumbia y conjunto en taquerías para recibir propinas, grabando en el estudio de Quesada y enseñando música a la juventud. En 2016, él y su compatriota Juan Camilo Agudelo formaron el grupo jam Wache para explorar las raíces de la música afrocolombiana, que es como el bajista bogotano Nico Sánchez y el gaitero (flautista) Jaime Ospina se conectaron para eventualmente convertirse en Superfónicos.

“Elegí la cumbia porque la cumbia hace que todos estén de acuerdo. Todos saben mover la cadera al mismo tiempo, pero no saben hablar juntos sobre la renta básica universal”.
-Kiko Villamizar

«Su casa se convirtió en un centro cultural», dice Sánchez. «Algo en lo que Kiko es bueno es en conectar a la gente. Jugó un papel decisivo en la solidificación de la escena colombiana aquí a través del Festival WEPA que comenzó en Kenny Dorham’s Backyard y trajo a artistas colombianos legendarios para conectarse con la nueva generación».

Martínez se hace eco de ese sentimiento: «Realmente comenzó a empujar los elementos más tradicionales y folclóricos a estos músicos. La cumbia de todos está más informada por la cumbia colombiana ahora gracias a Kiko y los artistas que lo rodean», dice Martínez.


El mantra espiritual de Villamizar: devolver tanto como toma. Eso informa todo, desde sus temas musicales hasta su trabajo como facilitador comunitario. Antes de lanzar el debut de fusión caribeña con conexión a tierra de 2015 La Remolacha, Villamizar se adentró en la selva hasta el pueblo de su abuela en la Amazonía y pidió permiso a sus ancestros para cantar sus canciones, ofreciendo cada uno de sus discos a un rumbo de la tierra. Álbum de segundo año Aguas Frias integró una banda psicodélica de ocho piezas con flautas de gaita indígenas colombianas, un trabajo que trajo al trío experimental Nemegata a Austin.

“Siempre lo he visto como un chamán que baja de las montañas, deja saber y vuelve a subir con un loro en el hombro”, dice Sánchez de Villamizar.

El nuevo Todo el Mundo pasó por numerosas iteraciones a lo largo de varios años, comenzando como algunas canciones sobrantes de una sesión de grabación de 2018 con Quesada que fueron intercambiadas entre Villamizar y colaboradores como Shango Deli (conocido por su trabajo con Carlos Vives), Ospina de Superfónicos, el difunto John Fuentes, miembro de Los Gaiteros de San Jacinto, y Chaka Mahone de Riders Against the Storm.

READ  Gulf Coast High Boys Football FHSAA derriba a Spanish River en semifinales

El álbum, cuyo título se traduce como «All the World», abre con una declaración de sí mismo: «Yo soy Kiko Villamizar, el hijo de Luz Marina», seguido del sencillo principal «Tuya Tulita», una armonía de acordes de guitarra, constante rasgueo de tabla de lavar y diálogo interior.

«‘Tuya Tulita’ puede interpretarse como intentar levantarse de la nada, lo cual es una tontería… nadie se hace nada por sí mismo», explica Villamizar. “Pero al mismo tiempo, ¿en qué momento tu vida es tuya o es de otra persona?

«Este es realmente un diálogo interno para decirme a mí mismo que no importa lo que me haya pasado, no es culpa de nadie más».

Temas de cambio, inmigración y el viento como una fuerza en constante evolución impulsan el álbum, ya que comienza con una instrumentación folclórica más tradicional en «Sembrá el Maíz» y se descompone en ritmos más funk y complejos en la canción principal. El video musical de plastilina para «Todo el Mundo» enfatiza el mensaje de que todos los humanos provienen de una tierra, incluidos los indígenas desplazados y los inmigrantes en los centros de detención. Como el viento, el álbum se aleja más de los ritmos folclóricos tradicionales a medida que avanzas en la lista de canciones y se cierra con canciones psicodélicas de blues como «Poncho», una balada funky de un hombre que usa su poncho cuando va al centro, cuando va a tribunal, cuando paga la manutención de los hijos, todos los días.

«En términos generales, quiero que la gente sepa que o tomas demasiado del bote o no lo haces. Obtienes cosas y das cosas y todos somos pequeños cabellos en la Madre Tierra», dice Villamizar. «Lastimarla es lastimarnos a nosotros mismos».

Mientras explora otros medios creativos como la comedia stand-up, Villamizar espera seguir haciendo crecer su organización sin fines de lucro en la Casa de la Cultura y, como afirma «Sembrá el Maíz», no renunciar a sembrar semillas cuando las cosas se pongan difíciles.

«Es una responsabilidad iluminar el campo para las personas. A medida que llegue cada pequeña tarea, aceptaré eso, pero no diría que tengo la palabra sobre nada todavía».

La encuesta musical de los Austin Music Awards 2021-2022 está en marcha. Vota ahora para tus bandas, lugares y música favoritos hasta el 31 de enero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *