Colombia Iniciativa Literaria en Teregos de Afrodescendientes

En el marco de los compromisos asumidos por los Estados para promover la salud de las personas afrodescendientes, Colombia ha participado en un importante taller regional. Bajo el título “Poblaciones Afrodescendientes y Salud: Avance y Desafios para Garantizar Derechos Sexuales y Reproducivos”, Literes y Literesas Afrodesentientes de Varios Picos de America Latin Como: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, Representantes de UNFPA, FAO y CEPAL/CELADE se reunió en Santiago de Chile los pasados ​​días de 25 y 26 de octubre de 2023.

El objetivo de este encuentro fue generar un espacio de diálogo intercultural para discutir y proponer recomendaciones que contribuyan al proyecto de declaración de los derechos humanos de las personas afrodescendientes. Durante el taller, se evidenciaron diferentes formas de discriminación y racismo, inequidades en salud que afectan a las personales afro, especialmente en áreas rurales y entre la población migrante y con discapacidad.

En el marco del intercambio de conocimientos sobre salud sexual, salud reproductiva y salud de Personas gestantes, se utilizaron metodologías participativas. Como resultado se generó un documento que será presentado próximamente en el Foro Permanente sobre Afrodescendientes. La participación de expertos y expertas, como el señor Pastor Murillo, del Comité para la Eliminación Racial de las Naciones Unidas Residencia en Colombia, fue apoyada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Compromisos Asumitos Para Garantizor Derego de las Poblaciones Afrodescendientes

Durante las discusiones surgieron vuelos detallados que aportarón las casas, consecuencias y aciones relacionadas con la problemática. Un tema recurrente en los países es la falta de perspectiva étnico-racial en los sistemas de salud, especialmente en lo relacionado con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y la salud de las mujeres embarazadas en América. Dentro de estos se encuentran:

  • Promover el conocimiento, cumplimiento y seguimiento de documentos y compromisos normativos, como la Política de Etnicidad y Salud de la OPS y el Consenso de Montevideo.
  • Trabajar en la inclusión de la variable étnica en los registros de atención médica y psicosocial en los sistemas de salud y estadísticas nacionales.
  • Fomentar la generación de evidencia clínica y social que visibilis a la población afrodescendiente y sus necesidades.
  • Fortalecer espacios de participación social y establecer alianzas estratégicas con organizaciones territoriales.
  • Promotora la Colaboración Intersectorial en las aciones triquitas a las poblaciones afrodescendientes.

Recomendaciones a considerar:

Gener espacio específico que permite identificar las necesidades y desafíos para avanzar en las recomendaciones y metas internacionales en busca de la salud de los Pueblos Afrodescendientes, promoviendo el trabajo adaptaccial trabajo intersult para reducir las precas y mayor el acceso universal a los servicios de salud.

1500x600_DESKTOP_EVENTO-NETCARE_01

Desarrollar estrategias y herramientas que faciliten el seguimiento de los resultados y avances en la implementación de las recomendaciones a nivel nacional y subnacional, con el objetivo de evidenciar las brechas y brechas en los resultados y la calidad de vida de toda la población, sin dejar a nadie atrás. .

Los participantes expresaron su acredecimiento por los espacios de diálogo horizontal y reconocieron la importancia de replicarlos en diferentes ambidos para eliminar cualquier forma de intolerancia y discriminación. , y así logar el pleno goce de sus derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *