Mejorar la conectividad de las ciudades y regiones de España se ha convertido en un proyecto muy importante para las administraciones públicas y las empresas. Su objetivo es garantizar el bienestar de las personas, especialmente de aquellas que viven en áreas urbanas densamente pobladas, sin comprometer los recursos naturales. Para ello, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debe formar parte de esta transformación.
Por lo tanto, la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) se creó en 2011 en España con el objetivo de impulsar el desarrollo de las ciudades inteligentes y “intercambiar experiencias y desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspectos como el ahorro energético, la movilidad sostenible, Administración electrónica, atención a las personas y seguridad”. Red abierta de más de 140 ayuntamientos participantes y que tiene como objetivo impulsar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el conocimiento.
Transferencia de todo el conocimiento aportado por experiencias previas en proyectos de ciudad inteligente y sostenible en diversos ámbitos Movilidad, Energía, Medio Ambiente, Turismo, Seguridad, Participación Ciudadana, etc.Entre otros, y la cooperación entre ubicaciones consideradas como ciudades inteligentes ayuda a explotar las sinergias entre ellas.
Además, la iniciativa está liderada por la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) y reúne bajo su paraguas. Proyectos de financiación conjunta y proyectos de asociación público-privada así como el acceso a recursos y financiamiento para el desarrollo.
España, modelo de ciudades conectadas
señalado por Red.esSe informa al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, España es un país que ha apostado por desarrollar diversos instrumentos a lo largo de los años Para desarrollar ciudades inteligentes, implica el apoyo de los diferentes niveles de la administración pública y la promoción de la colaboración público-privada.
Aunque las ciudades más inteligentes del planeta son Londres, Nueva York, París y Tokio, España cuenta con un buen número de capitales en la octava edición del Motion Index del ICIM, que examina el nivel de desarrollo de 183 ciudades de 92 países. En nueve áreas: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, movilidad y transporte, urbanismo, trascendencia internacional y tecnología.
Las ciudades incluidas en el ranking son Madrid, Barcelona y Valencia, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca, La Coruña, Zaragoza, Bilbao y Murcia.
Proyecto de Ciudades Inteligentes Españolas
España cuenta con un programa desarrollado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector tecnológico de las Smart Cities y ayudar a las empresas locales en los procesos de transición hacia Smart Cities y objetivos.
Este Programa Nacional de Ciudades InteligentesJunto a ello el Ministerio ha creado el marco necesario Implementación de una política industrial que busque el crecimiento del sector tecnológico y su internacionalizaciónCuenta con una amplia red de asociaciones industriales y municipales del país.
El programa se apoya en cuatro ejes que actúan sobre el desarrollo de la demanda, por un lado, facilitando el proceso de transformación de los municipios en ciudades inteligentes con ayuda para su desarrollo y especialización; Por otro lado, desarrollar proyectos que demuestren la eficacia de las TIC en aspectos como la reducción de costes o el fomento de la compra pública innovadora. Además de estos, el objetivo es ayudar a las ciudades inteligentes españolas a proporcionar a sus ciudadanos nuevas soluciones tecnológicas que mejoren sus vidas y permitan a sus residentes participar en todo.
¿Qué beneficios trae la conectividad a las ciudades?
Abordar los desafíos demográficos, reducir la pobreza y la brecha digital y combatir el cambio climático son temas que preocupan a los ciudadanos y pueden abordarse con herramientas digitales que ayuden a diseñar programas para reducir el CO.2 emiratos para cuidar la salud de sus ciudadanos, proteger los ecosistemas y crear una red de empresas inteligentes y sofisticadas.
Esto requiere un potente despliegue de infraestructuras, como la red 5G que cubre más del 80% del territorio del país en España, posibilitando el uso de las TIC que favorecen la digitalización ya extendida en las zonas urbanas. Los beneficios son muchos.
Entre las más destacadas se encuentran una gestión urbanística más eficiente, es decir, el avance en aspectos como la movilidad sostenible e intermodal, así como una gestión más eficiente y transparente de los servicios públicos, el uso óptimo de los recursos naturales sin comprometer la prosperidad. Conservación de la Biodiversidad y los Espacios Naturales y Participación Ciudadana.
Todo ello contribuye, por un lado, a ciudades más seguras y, por otro, a una gestión económica eficiente y transparente y al desarrollo de espacios innovadores y nuevas oportunidades de negocio.
Con el auge de las aplicaciones de Internet de las cosas que recopilan datos generados por dispositivos conectados, herramientas como Big Data pueden analizar esta información y capacitar a los responsables de la toma de decisiones para que tomen decisiones efectivas en tiempo real.
«Fan de Internet. Experto en alcohol. Webaholic. Analista. Adicto a la música incurable. Escritor incondicional».