Brasil envía miles de inmigrantes venezolanos a los ricos estados del sur del país – Hartford Courante

Por Regina García Cano (The Associated Press)

PACARAIMA, Brasil (AP) — Mientras salía el sol, Miguel González, su pareja Marilys Rodríguez y sus cuatro hijos pequeños se bajaron de un autobús de pasajeros después de un viaje de 18 horas hacia el sur desde la comunidad del este de Venezuela que tanto deseaban irse.

Los padres, con la mente aún en las nubes por el sueño, recuperaron dos bolsas de lona y evaluaron las necesidades antes de ingresar a la estación: un cambio de pañal para el niño de un año; Aseos para niños de 2, 4 y 6 años. Direcciones a Brasil.

«¿Taxi? ¿Taxi?» Los taxistas de línea dura preguntaron a cada persona que ingresa a la estación Santa Elena de Uerne, donde cada mes miles de personas cruzan por última vez territorio venezolano. Aproximadamente media hora después, la familia González, como docenas de otros cada día, se convirtieron en inmigrantes por primera vez cuando se bajaron de un taxi en Pacarema, Brasil.

Más de 7,2 millones de personas han salido de Venezuela desde que comenzó la crisis política, económica y social del país en la última década. La mayoría de ellos fueron a los países de habla hispana de América del Sur, con 2,4 millones solo en Colombia, y muchos a los Estados Unidos y España.

Más adelante en la lista de destinos está el vecino de habla portuguesa de Venezuela: Brasil.

Pero Brasil se ha convertido en una opción popular para muchos venezolanos en parte debido a un programa de cinco años que ofrece a los solicitantes calificados permisos de trabajo e incluso vuelos gratuitos a partes remotas del enorme país. Las aprobaciones de programas se han disparado en el período posterior a la pandemia.

“Quiero darles el lujo a mis hijos”, dijo González, quien comenzó a planear la emigración en octubre después de presenciar violentos enfrentamientos alrededor de la mina de oro donde trabajaba.

«No hay vida» en Venezuela, dijo, porque si la familia se queda allí, los niños «no estudiarán, no tendrán futuro».

La familia González está solicitando el Programa Interior de Brasil, lanzado en 2018 para aliviar la presión sobre el estado de Roraima, más al norte del país, ya que ha lidiado con una afluencia de venezolanos a través de la frontera luego de que la escasez de alimentos y medicamentos en el país se agudizara.

READ  La mudanza de Way2VAT a España es el primer paso para expandirse a países latinoamericanos

El programa traslada inmigrantes a otras ciudades con mejores oportunidades económicas, especialmente en los estados ricos del sur del país. Acogió a unos 100.000 de los 426.000 venezolanos que emigraron a Brasil durante la crisis, con la tasa mensual más alta en lo que va de marzo de este año con 3.377.

La familia González vendió su refrigerador, ventilador, cocina, cama y otros muebles, peluches y pañales en bolsas de lona y mochilas, y comenzó el viaje de emigración de su comunidad de San Félix con $500. Gastaron $90 para llegar a Santa Elena de Uairen y $20 para llegar a Pacaraima, que es donde solicitaron el programa.

Decidieron emigrar a pesar de que González tenía uno de los trabajos más lucrativos de Venezuela, ganando alrededor de $600 en dos semanas, a veces hasta $1200, mucho más que el salario mínimo mensual de $5 del país. Pero las comunidades mineras son peligrosas, gracias a los grupos armados que se cree que están confabulados con las autoridades.

«Hay demasiados crímenes. Estás vivo un momento y muerto al siguiente. ¿Me entiendes?» dijo González.

Los aceptados en el programa de internado reciben documentos, alojamiento temporal, vacunas y vuelos de reasentamiento. También ofrece lecciones sobre el mercado laboral, las leyes y los derechos de Brasil.

El salario mínimo mensual en Brasil es actualmente de $265. Una encuesta de 800 hogares de 3.529 venezolanos que viven en Brasil en junio y julio del año pasado mostró que el 76% de ellos ganaba un salario mínimo.

Los solicitantes deben presentar documentos, someterse a un examen físico y entrevistas.

En una mañana de principios de abril, María Rodríguez, su padre, esposo, hija, dos hijos, dos nietos y otros cuatro parientes se encuentran entre cientos de personas en el cruce fronterizo de Pacaraima, recorriendo los pasos del programa. Reía con su animado nieto, pero sus ojos delataban cansancio.

Al amanecer, los migrantes hacen fila para recolectar o brindar información. Celebran cuando les dicen a ellos oa sus nuevos amigos inmigrantes que pueden subirse a los autobuses que los esperan y que se dirigen a unos 200 kilómetros (125 millas) al sur de Boa Vista, donde tomarán vuelos a sus nuevas comunidades.

READ  Snickers de España retira anuncio tras acusaciones de homofobia | derechos de los homosexuales

El grupo de Rodríguez ya había esperado seis semanas en Pacaraima. Se habían resguardado del sol abrasador bajo una tienda improvisada y habían pasado las noches en un refugio.

La familia cerró su negocio de fabricación de queso no rentable en Venezuela a principios de este año y decidió unirse a otros parientes en el estado de Paraná, en el sur de Brasil, donde los hombres planean trabajar en la construcción. Rodríguez dijo que a uno de sus hijos que ya vive allí le ha ido bien en poco tiempo.

“Sus hijos están en una buena escuela y, mientras tanto, he visto a mis otros hijos… tener dificultades”, dijo Rodríguez, de 45 años, mientras esperaba que limpiaran los baños portátiles todo el día. «Como adultos, podemos pasar todo el día incluso con un oppa, pero con estos niños, ¿cómo le dices a un niño que no hay comida?»

Venezuela fue una vez uno de los países más prósperos de América Latina gracias a miles de millones de petrodólares, pero la mala gestión de su autodenominado gobierno socialista y los bajos precios del crudo lo han sumido en una crisis durante la última década. Las sanciones económicas internacionales destinadas a derrocar al presidente Nicolás Maduro exacerbaron la situación.

En otras partes del hemisferio, los venezolanos están haciendo su segundo o incluso tercer viaje a medida que se agotan las oportunidades económicas en sus países anfitriones iniciales. La mayoría de los que cruzan la frontera hacia Brasil son inmigrantes primerizos, dijo el reverendo Ignaldo Pereira de Oliveira, director del Ministerio Jesuita para Migrantes y Refugiados en Brasil.

“Son personas que han aguantado tanto que ya no pueden más”, dijo Pereira de Oliveira. Ahora vienen los últimos de los que resistieron en Venezuela por el apego a su negocio, a su casa. Dicen ‘Yo antes tenía un trabajo pero las condiciones de vida ya no existen’.

READ  El Banco Europeo de Inversiones concede un préstamo de 20 millones de euros para mejorar las plantas productivas de Hinojosa en España

El Programa del Interior en Brasil tomó forma después de un período de tensiones a mediados y fines de la década de 2010 cuando los venezolanos accedieron a servicios públicos tensos en Roraima, que incluye Pacaraima y Boa Vista. En un momento, un hombre prendió fuego a dos residencias donde vivían venezolanos, hiriendo a cinco personas.

Los estados del sur de Brasil, como Paraná, no están exentos de desafíos para los venezolanos. Allí tienen que enfrentarse a un clima más fresco que antes, y la falta de dominio del portugués a veces puede ser una barrera para los trabajos formales, lo que significa que algunos se convierten en vendedores ambulantes y conductores de Uber.

En Boa Vista, los refugios han estado disponibles durante mucho tiempo, pero muchos adultos y niños duermen en las aceras o afuera de una parada de autobús. Algunos encuentran los refugios abarrotados y abarrotados. Otros no se sienten seguros o les desagrada la madrugada obligatoria.

En la orilla oeste del río Branco, junto a Boa Vista, la familia Figueira cocina, lava la ropa, salpica agua o descansa bajo la sombra de los árboles. Su pelo está lleno de arena.

Kisberlin Figuera, de once años, su padre, su madrastra y su hermana pequeña están en su segundo intento de mudarse legalmente a Paraná. Renunciaron a su primer intento para que el bebé naciera cerca de una familia extensa en Carúpano, Venezuela.

Kisberlin aprendió algo de portugués y se hizo amiga de otras chicas inmigrantes. Bromean y juegan a las cartas o cartas cerca de donde duermen fuera de la parada de autobús. Dijo que extrañaba a la familia, pero que el acceso al agua en Boa Vista, en baños públicos cerca de la playa, es mejor que el que tenía en casa.

Sentada a orillas del río, imaginó el Paraná «lleno de huertas, mucha comida, mucha plata y mucha agua para bañarse y beber».

____

Los escritores colaboradores Carla Priddy en Brasilia y Eleanor Hughes en Río de Janeiro contribuyeron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *